L23 Segundo semestre. 1er. año

 Iniciamos el segundo semestre.

En este espacio encontrarás lo que se trabaje en cada clase. Es importante que, si tenés que faltar, completes el cuaderno con el material que semana a semana actualizamos en esta página.


=================================================================

Semana del 20 de octubre

ACTIVIDADES

Aviso

Salvador Elizondo

La isla prodigiosa surgió en el horizonte como una crátera colmada de lirios y de rosas. Hacia el mediodía comencé a escuchar las notas inquietantes de aquel canto mágico.

Había desoído los prudentes consejos de la diosa y deseaba con toda mi alma descender allí. No sellé con panal los laberintos de mis orejas ni dejé que mis esforzados compañeros me amarraran al mástil.

Hice virar hacia la isla y pronto pude distinguir sus voces con toda claridad. No decían nada; solamente cantaban. Sus cuerpos relucientes se nos mostraban como una presa magnífica.

Entonces decidí saltar sobre la borda y nadar hasta la playa.

Y yo, oh dioses, que he bajado a las cavernas del Hades y que he cruzado el campo de asfodelos dos veces, me vi deparado a este destino de un viaje lleno de peligros.

Cuando desperté en brazos de aquellos seres que el deseo había hecho aparecer tantas veces de este lado de mis párpados durante las largas vigías del asedio, era presa del más agudo espanto. Lancé un grito afilado como una jabalina.

Oh dioses, yo que iba dispuesto a naufragar en un jardín de delicias, cambié libertad y patria por el prestigio de la isla infame y legendaria.

Sabedlo, navegantes: el canto de las sirenas es estúpido y monótono, su conversación aburrida e incesante; sus cuerpos están cubiertos de escamas, erizados de algas y sargazo. Su carne huele a pescado.



1. Copiar el texto.

2. Buscar en el diccionario las palabras marcadas.

3. Investigar en páginas web:

        = la biografía del autor

        = qué es una crátera

        = cómo son los lirios

        = qué es la "caverna del Hades"

        = qué es un asfódelo

        = qué es el "campo de Asfódelos"

4. A partir de tus averiguaciones:

    a. ¿Con qué otra historia se vincula el texto "Aviso"?

    b. ¿Por qué el texto se titula así?


Entrega: jueves 30 de octubre 

=================================================================

Semana del 13 de octubre








=================================================================

Semana del 6 de octubre

El texto dramático

iLos géneros literarios

GÉNERO NARRATIVO

 Obra narrativa es aquella en la que un narrador a través de un discurso oral o escrito, relata una historia destinada a oyentes o lectores.

La historia tiene algunos elementos constitutivos como son: un espacio, un tiempo, personajes y un conflicto que puede o no resolverse de forma acabada. Comienza con una situación inicial de equilibrio, hasta que algún elemento la transforma en una situación nueva de desequilibrio... Así los hechos se suscitan hasta llegar a su resolución, que es una última situación donde aparece un nuevo equilibrio diferente del primero. Si no existe el desequilibrio, que provoque un conflicto, no existe narración.

En cuanto a su forma, habitualmente encontramos la narración en prosa. Esto no descarta que existan narraciones en verso, como la epopeya. Dentro del género narrativo pueden encontrarse subgéneros. Entre ellos, el cuento y la novela.

Cuento: Narración sencilla y de breve extensión; con pocos personajes. Novela: Es extensa, minuciosa. Construye un mundo cerrado en cuanto a hechos y personajes. Lo principal en la novela es la descripción de la vida de esos personajes y de su ambiente.


GÉNERO DRAMÁTICO

 La obra dramática está destinada a ser representada ante espectadores y consiste en una acción dialogada encarnada por personajes desempeñados por actores, en un espacio determinado, configurado por una escenografía. El texto dramático está destinado a la representación ante un público, no puede tener una extensión desmesurada y todas las acciones deben poner en tensión al espectador de modo que pueda atrapar su atención. La palabra drama significa “acción”, por lo tanto no estamos pensando en si esta acción es trágica o cómica.

Un drama es la representación de acciones, sin importar su carácter. Es también una historia, pero al ser representada, no existe la presencia del narrador, sino que el espectador ve las acciones, sin que nadie deba explicarle qué está pasando. Solo en raras excepciones, aparece un personaje con un rol narrador.

En cuanto a su forma, el texto dramático está escrito en diálogos y se separa en escenas (con la entrada o salida de personajes) y eventualmente en actos (cambios de espacio y tiempo). El género dramático consta de dos partes fundamentales: los diálogos de los personajes y las acotaciones que indican cómo se ha de representar, qué hacen esos personajes, cómo y da detalles de la iluminación, el maquillaje, la escenografía, el vestuario, la música, etc.


GÉNERO LÍRICO

Según Marchese y Forrandellas, la lírica es desde la antigüedad la forma poética en la que se expresa el sentimiento personal del autor, que se sitúa en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, o fantástico con que se determina la experiencia del yo.

Poesía lírica es la que expresa sentimientos, imaginaciones y pensamientos, es la manifestación de un mundo interno; por ello es el género poético más subjetivo y personal. Este carácter subjetivo no equivale a un individualismo: el poeta como integrante de la comunidad humana, puede interpretar sentimientos colectivos.

En cuanto a la forma se destaca la escritura en versos. Los versos son unidades métricas, así cada verso tendrá una determinada cantidad de sílabas que a veces se repite en el mismo poema. La poesía cuenta necesariamente con un ritmo. No olvidemos que este género nace de una íntima relación con la música (la palabra “lírico” viene de “lira” que es un instrumento musical). Y a veces tiene la particularidad de tener una rima, que aporta musicalidad.

Una de los elementos más importante de la poesía es el uso del lenguaje. En ella, la palabra florece, explota en significados, y tanto lo que quiere decir como la forma en que la dice se unen para darle un sentido global a la obra.

En cuanto a la forma, se buscan figuras literarias que potencien la sonoridad. Y en cuanto al contenido, el poema se oscurece en su sentido con un lenguaje metafórico cargado y sugerente. No se trata de que quien escucha entienda con una primera lectura, sino que sienta lo mismo que el yo lírico, y que se detenga en cada imagen sugerente, para abrirse a la interpretación.

Material adaptado de: https://materialesliteratura.blogspot.com/

==================================================================  

ACTIVIDAD I.  Leer el texto

Quién paga el pato

Mauricio Rosencof


ESCENA I

Son las tres de la tarde de un día otoñal. Un hombre, con un pato de raza criolla y sexo masculino agarrado por las patas, se detiene ante el hogar de Doña Edugives Garcette de Marimón. Toca timbre y Doña Eduviges sale a atender.


EDUGIVES- ¿Qué deseaba?

SEÑOR- Buenas tardes, señora. Su marido me manda para que le deje este pato... Dice que lo prepare para la noche porque viene con invitados.

EDUGIVES- ¿Para la noche? ¡Y recién me lo trae! ¿No sabe cuántos son los invitados?

SEÑOR- Creo que son dos, señora.

EDUGIVES- Está bien. ¿Hay que abonar algo?

SEÑOR- No, señora. Está pago.

EDUGIVES- En fin... Traiga... ¿Está seguro que es para acá, no?

SEÑOR- ¿Familia Marimón?

EDUGIVES- La misma. Sirvasé... Para usted.

SEÑOR- De ninguna manera, señora. Propinas no. Soy amigo de su esposo.

EDUGIVES- Ah, perdone.

SEÑOR- Buenas tardes... y gracias de cualquier manera.

EDUGIVES- Buenas tardes... buenas tardes...

SEÑOR- Ah, qué cabeza la mía. Casi me olvidaba... Dice su marido que le mande el sobretodo... Como refrescó, sabe.

EDUGIVES- ¿El sobretodo? ¿Cuál?

SEÑOR- El nuevo.

EDUGIVES- En fin... ¿Usted va para la oficina?

SEÑOR- No... pero se lo puedo llevar.

EDUGIVES- Muchísimas gracias. Le voy a dar la bufanda, también... Un momentito ¿eh? Un momentito.


ESCENA II

El mismo día, al anochecer. Marimón de regreso en su hogar.


EDUGIVES- ¿Ya estás de vuelta,querido?

MARIMÓN- Sí, querida.

EDUGIVES- ¿Está muy fresco afuera?

MARIMÓN- Regular...

EDUGIVES- ¿A qué hora llegan los invitados?

MARIMON- ¿Qué invitados?

EDUGIVES- Los que ibas a traer para comer el pato.

MARIMÓN- ¿Qué pato?

EDUGIVES- El que me mandaste hoy de tarde.

MARIMÓN- ¿Yo?

EDUGIVES- Pero viejo. El pato que me mandaste por el amigo ese que te llevó el sobretodo.

MARIMÓN- ¿Qué sobretodo?


ESCENA III

En la Comisaría. Está Marimón muy indignado frente al escribiente.


MARIMÓN- ¿Se da cuenta? Tome nota... tome nota.

ESCRIBIENTE- Un momentito... un momentito... ¿No ve que tengo que escribir a mano?

MARIMÓN- Parece mentira, amigo. Ni máquina de escribir tienen.

ESCRIBIENTE- Tenemos... tenemos.

MARIMÓN- ¿Dónde?

ESCRIBIENTE- En la chacra del Comisario. Recién nomás la vino a buscar un amigo... Muy servicial el hombre. El Comisario nos mandó por él una yunta de pollos de regalo... Mírelos... ahí están. ¿Cómo era su asunto,amigo? Le llevaron un pato ¿y qué más?

~Telón lento~

ACTIVIDAD II

Realizar las conexiones para obtener enunciados verdaderos en relación al texto


Edugives


Marimón hace la denuncia y se entera de que los policías también fueron engañados.

Escribiente


1. es un enunciado emitido por Marimón.

Señor


De ninguna manera, señora. Propinas no. Soy amigo de su esposo.”

En el texto dramático


el sobretodo y la bufanda.

El enunciado “(toca el pato y mirándolo)”


el Señor engaña a Edugives.

Tome nota...tome nota”                   1.


es la esposa de Marimón.

Edugives quiso darle propina al Señor:


la máquina de escribir.

El Señor quiso generar confianza:


es un acotación.

En “(toca el pato y mirándolo)”


Sírvase… Para usted”.

A Edugives el Señor le robó


Marimón llega a su casa sin el sobretodo.

Indignado:


es el policía que toma la denuncia en la Comisaría.

A los policías el Señor les robó


es el personaje que engaña y roba a Edugives y a los policías.

En la primera escena


no hay una voz narradora.

En la segunda escena


el pronombre “lo” señala a “el pato”.

En la tercera escena


irritado, enfadado, enojado.


===============================================================


Semana del 25 de agosto

1. Entrega de la actividad iniciada en la semana del 4 de agosto.

2. formación de palabras.

Copiar al cuaderno el contenido de la presentación alojada en el enlace. 👈

===============================================================

Semana del 11 de agosto

Martes 12 de  agosto: Paro General

Continuamos la tarea anterior.


=================================================================

Semana del 4 de agosto

1. Dictado del inicio del cuento "Un día de estos"

El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.

2.  Buscar en el diccionario de la Real Academia Española: gabinete, fresa, gallinazo, gaveta, aguamanil, obstinación, absceso, rígido, enjuto, vaina, gatillo.

3. Crear un final a la historia en el que quede integrada tu receta.

=================================================================


Semana del 28 de julio

1. Repaso

2. Cómo salvar el primer semestre.

=================================================================


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espero tu comentario. En breve lo leeré y te contestaré.