Liceo 74

En este espacio encontrarás lo que se trabaje en cada clase. Es importante que, si tenés que faltar, completes el cuaderno con el material que semana a semana actualizamos en esta página


=================================================================   

Semana del 27 de octubre

Trabajamos en la lectura explicada del texto de Salvador Elizondo a partir de la actividad de la semana anterior.

ACTIVIDAD II.

1. Explicar por qué se escriben con o sin tilde las palabras subrayadas en el texto.

2. Reconocer los morfemas en las palaabras marcadas con fondo rosa.

3. Realizar el análisis sintáctico de las siguientes oraciones:

Había desoído los prudentes consejos de la diosa y deseaba con toda mi alma descender allí.

 ...el canto de las sirenas es estúpido y monótono...


=================================================================   

Semana del 20 de octubre

Aviso

Salvador Elizondo

La isla prodigiosa surgió en el horizonte como una crátera colmada de lirios y de rosas. Hacia el mediodía comencé a escuchar las notas inquietantes de aquel canto mágico.

Había desoído los prudentes consejos de la diosa y deseaba con toda mi alma descender allí. No sellé con panal los laberintos de mis orejas ni dejé que mis esforzados compañeros me amarraran al mástil.

Hice virar hacia la isla y pronto pude distinguir sus voces con toda claridad. No decían nada; solamente cantaban. Sus cuerpos relucientes se nos mostraban como una presa magnífica.

Entonces decidí saltar sobre la borda y nadar hasta la playa.

Y yo, oh dioses, que he bajado a las cavernas del Hades y que he cruzado el campo de asfodelos dos veces, me vi deparado a este destino de un viaje lleno de peligros.

Cuando desperté en brazos de aquellos seres que el deseo había hecho aparecer tantas veces de este lado de mis párpados durante las largas vigías del asedio, era presa del más agudo espanto. Lancé un grito afilado como una jabalina.

Oh dioses, yo que iba dispuesto a naufragar en un jardín de delicias, cambié libertad y patria por el prestigio de la isla infame y legendaria.

Sabedlo, navegantes: el canto de las sirenas es estúpido y monótono, su conversación aburrida e incesante; sus cuerpos están cubiertos de escamas, erizados de algas y sargazo. Su carne huele a pescado.


ACTIVIDAD I.

1. Copiar el texto.

2. Buscar en el diccionario las palabras marcadas.

3. Investigar en páginas web:

        = la biografía del autor

        = qué es una crátera

        = cómo son los lirios

        = qué es la "caverna del Hades"

        = qué es un asfódelo

        = qué es el "campo de Asfódelos"

4. A partir de tus averiguaciones:

    a. ¿Con qué otra historia se vincula el texto "Aviso"?

    b. ¿Por qué el texto se titula así?




=================================================================   

Semana del 25 de agosto

1. Formación de palabras: la composición.

Copiar la información de la imagen que aparece abajo y realizar el ejercicio.

Ejemplo: cien pies   ciempiés


2.  Actividad de comprensión y expresión.

A. Escribe un párrafo que informe cuál es el título del cuento que leímos y su autor. 1punto.

B. ¿Quiénes son los personajes? 0,5 punto.

C. ¿Dónde y cuándo se desarrolla la acción? 0,5 punto.

D. Transcribe un fragmento que describa el gabinete del dentista. 0,5 punto.

E. El lector queda con la idea de que el alcalde es abusivo y corrupto. Explica con tus palabras qué hechos nos llevan a esa conclusión. 2,5 puntos

F. Transcribe dos palabras formadas por un prefijo y una base. 1punto.

G. Transcribe dos palabras formadas por una base y un sufijo. 1punto.

H. Transcribe dos verbos conjugados y reconoce en ellos: tiempo, persona y número. 1,5 puntos

Escribe de cada uno su infinitivo, gerundio y participio. 1,5 puntos

================================================================= 

Semana del 18 de agosto

FORMACIÓN DE PALABRAS

1. Mecanismos principales de formación de palabras

Existen tres grandes mecanismos:

A. Derivación

  • Consiste en añadir afijos (prefijos, sufijos o interfijos) a una raíz o lexema para crear una nueva palabra.

  • Ejemplos:

    • Prefijación: feliz → infeliz (añadimos un prefijo).

    • Sufijación: flor → florero (añadimos un sufijo).

    • Parasíntesis: se añaden prefijo y sufijo simultáneamente o se combinan derivación y composición.

      • en-lent-ecer (de lento) (prefijo + base + sufijo).

      • en- loqu- ecer (de loco → en- + -ecer).



B. Composición

  • Une dos o más lexemas para formar una palabra nueva.

  • Tipos:

    • Compuestos propios: se fusionan en una sola palabra.
      sacapuntas, paraguas, cumpleaños.

    • Compuestos impropios: mantienen separación gráfica.
      clavo de olor, diente de león.

    • Acrónimos: combinación de fragmentos.
      ofimática (oficina + informática), cantautor (cantante + autor).

    • Siglas: iniciales que forman una palabra.
      ONU, FIFA.


C. Otros procesos

  • Acronimia: mezcla de partes de palabras.
    motel (motor + hotel).

  • Abreviación o acortamiento:
    profe (profesor), cine (cinematógrafo).

  • Reduplicación y onomatopeyas:
    tictac, zigzag.

  • Conversión o cambio de categoría gramatical:
    el comer (verbo → sustantivo), un deber (verbo → sustantivo).

  • Préstamos léxicos: palabras tomadas de otras lenguas y adaptadas.
    fútbol (del inglés football).


2. Elementos básicos

  • Lexema: raíz o base significativa (flor, cantar).

  • Morfemas derivativos: afijos que modifican el significado (-ero, in-).

  • Morfemas flexivos: indican género, número, persona, tiempo (-o, -as).


=================================================================   

Semana del 11 de agosto

El martes 12 no nos vimos por paro del PIT CNT

Miercoles 13 de agosto: "Un día de estos" Lectura

Un día de estos
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
-Papá.
-Qué.
          
                                                Gabriel García Márquez

1. Leer el fragmento.
2. Copiarlo a la hoja con mucha atención.
3. Intercambiar las hojas para corregir la ortografía.
4. Buscar en el diccionario las siguientes palabras y registrar el significado en el cuaderno: gabinete, fresa, gallinazo, gaveta, aguamanil, obstinación, absceso, rígido, enjuto, vaina, gatillo.


jueves 14 de agosto: Crearle un final a la historia.

================================================================= 

Semana del 4 de agosto

Formación de palabras

1. Estudiar la siguiente diapositiva:  Formación de palabras (pulsar sobre el enlace)

2. Realizar registros en el cuaderno

=================================================================

Semana del 28 de julio

Prueba semestral: actividad colectiva. Producción de material de estudio.

Posibles temas: Reglas del tilde, Importancia de la lecutra, La letra cursiva.

=================================================================

2 comentarios:

Espero tu comentario. En breve lo leeré y te contestaré.