Liceo nº74 Séptimos

Este espacio será nuestro respaldo: cada semana alojaremos aquí lo que realizamos en clase. 

Si tuvieras que faltar, podrás ponerte al día con lo que vamos publicando.
Me podés enviar archivos al correo  espliceo 74@gmail.com

Este símbolo 👉 marca que tenés una tarea para hacer.


Semana del 28 de octubre 
"Un día de estos" de Gabriel García Márquez

1. Leer los tres primeros párrafos del texto.
2. Reconocer el sujeto al que señalan los verbos subrazyados.
     Ejemplo: "sacó" en "Sacó una dentadura postiza..." refiere a Don Aurelio Escovar.
3. Elegir tres de los verbos subrayados y escribir sus formas sin conjugar.
     Ejemplo:

conjugación

INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

primera

cant -ar

cant-ando

cant-ado

segunda

beb-er

beb-iendo

beb-ido

tercera

viv-ir

viv-iendo

viv-ido





Semana del 26 de agosto  
Jornada de estudio: repasamos todo lo que tenemos en el blog
👉  Quienes hayan tenido que faltar a clase deben copiar en el  cuaderno los apuntes de la página.
Realizamos la siguiente actividad a modo de práctica:

La lluvia

Juan José Morosoli

Ver llover allí, en aquella chacra, era una cosa que causaba placer. Un placer tranquilo que aún me alegra.

No olvidaré nunca aquella mañana. Hasta aquel día no había sentido la emoción de la lluvia. Me parecía que el campo y el árbol y yo éramos felices de la misma manera: quedándonos quietos y dejándonos penetrar por aquella música mansa y aquella lluvia lenta que caía sin interrupción.

A mi hermana le gustaba mucho jugar a las casitas. Con cuatro palos, algunos cueros y unos mazos de paja mansa, había construido la suya. Era una vivienda como la de los indios.

El agua vino despacio. La sentimos llegar. La vimos venir, borrando cerros, y dejando todo detrás de su vidrio esmerilado. Las gallinas corrían apresuradas y ganaban hornos y graneros. Lejanos cantos de aguateros y alborozados gritos de teru-terus confirmaron la presencia lejana de la lluvia. Unos horneros vinieron hasta donde nosotros. Los vimos volar y luego detenerse en la horqueta de un árbol. Habían elegido hogar. Cuando llegaron las primeras gotas, picotearon la tierra y trajeron una mota en el pico. Colocaban la piedra fundamental de su casa.

Las gentes del pago comenzaron a llegar a los ranchos. Venían a jugar a las cartas. La lluvia creaba una sociedad candorosa, sencilla y feliz.

Desde los cerros comenzaban a bajar pequeñas corrientes. En las quebradas nacían cañadas. Al campo le nacía un sistema de venas. Mirando éste, recién comprendí el mapa con los azules nervios de sus ríos dibujados.

Sobre los cueros llovía lentamente. Aquel asordinado tambor nos iba invadiendo. De tarde mi hermana volvió a la casita. Quería pasar la tarde con las niñas de la chacra jugando a las abuelas.

Quería hacer cuentos de su juventud y me pedía a mí que me portara mal así podía decir a cada rato que los hijos daban mucho trabajo.

Mi hermana –la abuela- tenía doce años.

Aquella tarde fue una de las más felices de mi vida.


Actividades preparatorias


1.

Realizar una lista con las palabras del texto que no conozcas. Buscarlas en el diccionario.

2


2.

A partir de los videos, tomar apuntes que te permitan escribir la biografía de Juan José Morosoli.

Juan José Morosoli. Dossier «Los libros y el viento» (youtube.com) TV CIUDAD

(161) Juan José MorosolI Aporte cultural, literario y musical - YouTube Ricardo Fernández Más

Buscar en el texto tres verbos conjugados e identificar sus morfemas

4


3.

Buscar en el texto tres verbos conjugados e identificar sus morfemas

3


4.

Explicar por qué “árbol” se escribe con tilde.

1





Semana del 19 de agosto  
Características del género académico: El Informe
Redacción de los informes sobre BIOMAS en coordinacióln con Biología.

👉 Cada uno debe corregir su trabajo y prepararlo para entregar.

Semana del 12 de agosto  

👉  Copiar en el  cuaderno.

 En la narración observamos la alternancia entre pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto para expresar matices temporales dentro del pasado.

El pretérito perfecto simple se utiliza para describir acciones completadas y específicas en el pasado. Estas acciones son vistas como eventos únicos y cerrados en un momento determinado.

En la narración, este tiempo verbal se utiliza para contar hechos que hacen progresar la historia.

El pretérito imperfecto describe acciones o situaciones pasadas que no tienen un límite temporal definido, o que son vistas como un trasfondo o contexto para otras acciones.

En la narración, el pretérito imperfecto se utiliza para describir el contexto, el ambiente, las condiciones de fondo o para acciones repetitivas o habituales en el pasado. También se usa para expresar estados emocionales o físicos en el pasado.

En una narración, el uso combinado del pretérito perfecto simple y del imperfecto es común. El pretérito imperfecto establece el contexto o describe situaciones y estados, mientras que el pretérito perfecto simple introduce y avanza las acciones específicas.

Este uso combinado permite al narrador crear una narración más rica y matizada, diferenciando entre las acciones de fondo y las que impulsan la trama hacia adelante.

👉  Copiar en el  cuaderno.

Completar la tabla.

Verbos: encontrar y tener


persona

Pretérito perfecto simple

Pretérito imperfecto

Pretérito perfecto simple

Pretérito imperfecto

S

1ª yo

encontré

encontraba

tuve

tenía

2ª vos





3ª ella





P

nosotros





vosotros





3ª ellos







Semana del 5 de agosto  

👉      Descargar el archivo. Copiar en el  cuaderno.
Formación de palabras (descargar)
Morfemas flexivos y no flexivos
Los morfemas del verbo conjugado

  


Semana del 29 de julio 


El género literario


Tipos de textos literarios

A lo largo de la historia la literatura ha basado sus principios en expresar una idea, historia o sentimientos de un individuo o un colectivo atendiendo al contexto cultural e histórico en el que se hallan. De esta forma se han creado tres tipos de textos o géneros en los que englobar las obras literarias. Son los siguientes:

  • Textos narrativos: escritos en prosa en los que normalmente un narrador cuenta los hechos y se divide en tres partes (introducción, nudo, desenlace)
  • Textos dramáticos: se desarrollan a través de la interacción o diálogos entre diversos personajes, puede ser leído, pero su finalidad es la representación. No existe narrador, sino acotaciones para poner en contexto al lector y se divide principalmente en actos
  • Textos líricos: escritos en verso y se caracterizan por la expresión de los sentimientos y emociones personales.
  • Fuente: Un profesor.com
👉  Copiar en el  cuaderno.
El género narrativo

El género narrativo es un estilo de texto en el que el narrador es el que lleva la voz y guía al lector durante la historia. Este narrador explica los hechos (reales o ficticios) que les suceden a unos personajes en un tiempo y lugar determinados.

La narrativa suele estar escrita en prosa, aunque existen algunas excepciones de autores que han decidido romper las reglas y escribir sus narraciones en verso. Además de la narración en sí de los hechos, los autores utilizan figuras literarias, descripciones, diálogos y otros recursos, para hacer que su texto sea mucho más atractivo y ameno para los lectores.

Existen textos narrativos que hablan acerca de todos los temas, ya que es una de las escrituras más antiguas de la historia: amor, desamor, guerra, lucha, asesinatos, investigaciones, viajes, realidades paralelas, etc.

        Fuente: Un profesor.com

👉  Copiar en el  cuaderno.

El narrador

Es una invención del autor, una voz que cuenta. 

Es importante distinguir si mira los hechos desde afuera de la historia misma o desde dentro. 

Cuando cuenta desde afuera, sin participar en los hechos lo hará en tercera persona:

"Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia no había fiesta sin él."

Cuando cuenta desde dentro, es un personaje que participa, por lo tanto cuenta en primera persona:

"Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia no había fiesta sin ."

👉  Copiar en el  cuaderno.

Momentos fundamentales de la narración:

Situación inicial. Presenta a los personajes en un lugar y tiempo determinados. Las acciones se muestran como habituales, generlamente expresadas en pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto.

Complicación. Es el hecho o conjunto de hechos que constituyen el momento conflictivo o de intriga en el relato.

Resolución. Es el hecho o conjunto de hechos que llevan la narración a su final. A veces reestablece el equilibrio, otras no, pero se percibe como el cierre de un momento de conflicto.




Semana del 22 de julio    

Seguimos trabajando con “La música” de Eduardo Galeano

1. Ordenar alfabéticamente las siguientes palabras: piltrafa, alboroto, moler, arpa, mula.

2. Buscar en el diccionario (RAE) las palabras en el orden que le diste.

3. Unir con flechas las partes (morfemas) para formar otras palabras

Palabra del texto Morfema base La palabra formada

música

musi-

-ito


dedos

ded-

-iento


alegraban

alegr-

-ial


sangre

sangr-

-quita


barro

barr-

-eza


vivo

viv-

-aron


4. Dibujá el mapa de América del Sur. Señalá en el mismo los siguientes países: Colombia, Venezuela y Uruguay.




Semana del 15 de julio      
Repaso:

LICEO Nº74 LENGUA ESPAÑOLA NOMBRE: _____________________

Actividades para repasar

La música

Era un mago del arpa. En los llanos de Colombia, no había fiesta sin él. Para que la fiesta fuera fiesta, Mesé Figueredo tenía que estar allí, con sus dedos bailanderos que alegraban los aires y alborotaban las piernas.

Una noche, en algún sendero perdido, lo asaltaron los ladrones. Iba Mesé Figueredo camino de una boda, a lomo de mula, en mula él, en la otra el arpa, cuando unos ladrones se le echaron encima y lo molieron a golpes.

Al día siguiente, alguien lo encontró. Estaba tirado en el camino, un trapo sucio de barro y sangre, más muerto que vivo. Y entonces aquella piltrafa dijo, con un resto de voz:

 -Se llevaron las mulas.

 Y dijo:

 -Y se llevaron el arpa.

 Y tomó aliento y se rió:

 -Pero no se llevaron la música.

Eduardo Galeano Patas Arriba. La escuela del mundo al revés.

1. Acabamos de leer una narración. Nos damos cuenta de que el texto es narrativo porque hay una voz que narra los hechos que le ocurrieron a personajes en un lugar y un tiempo determinados.

Transcribe un fragmento de la voz del narrador y otro de la voz de los personajes (indica, en cada caso, a quién corresponde cada uno. (No olvides utilizar comillas para marcar el fragmento que copias).

2. Recordarás que un párrafo termina en punto y aparte. Observa que este texto tiene tres párrafos (se pueden distinguir bien gráficamente). El último párrafo contiene uns secuencia de diálogo.

Expresá con tus palabras qué información aporta cada párrafo.

Representá por medio del dibujo el contenido de cada párrafo.

3. Las palabras del español que tienen más de una sílaba contienen una sílaba que suena más fuerte (la llamamos tónica). Recordá que la posición de esta sílaba tónica (último, penúltimo o antepenúltimo lugar) determina la acentuación de la palabra.

Colocá las siguientes palabras en un cuadro SEGA para identificar su acentuación.



Semana del 03 de junio                                         

Evaluación

👉Para quienes faltaron :
Presentar la resolución de los cuatro ejercicios en una hoja.


Semana del 27 de mayo                                

Preparamos la evaluación

Texto: Romance El enamorado y la muerte

Acentuación y tilde.

---------------------------------------------  

Preparamos una entrevista a Ignacio Martínez

Leímos relatos del autor y su biografía.

👉Entregar el siguiente texto escrito en español

YOPO NOPO SEPE NAPADAPA           Ignacio Martínez

Hapablapar epen jeperipingoposopo epes upunapa coposapa mupuy lipindapa, peperopo epescripibipir opo lepeeper epen epestepe lepenguapajepe epes bapastapantepe dipifípicipil, popor epesopo epestepe cuepentopo seperapa coportopo.

Upun dípiapa upun nipiñopo depe quipintopo apañopo depebípiapa hapablapar depe lapas papartepes pripincipipapalepes depel ipidiopomapa epespapañopol, peperopo nopo sapabípiapa napadapa. Lapa mapaepestrapa lepe dipijopo quepe eperapa mupuy ipimpoportapantepe sapabeper cópomopo epes nuepestropo ipidiopomapa ypi epel nipiñopo lepe dipijopo quepe épel sapabípiapa hapablapar jeperipingoposopo, coposapa quepe epellapa nopo sapabípiapa.

Biepen –dipijopo lapa mapaepestrapa –túpu apaprependepes apa hapablapar sopobrepe topodopo lopo depel lepenguapajepe ypi yopo apaprependopo apa hapablapar jeperipingoposopo, ¿tapa?

Tapa –dipijopo epel nipiñopo. Ypi copoloporípin copoloporapadopo epestepe cuepentopo nopo sepe hapa apacapabapadopo poporquepe epel jeperipingoposopo sipiguepe topodapavípiapa; ypi lapa mapaepestrapa apaúpun nopo lopo apaprependiópo.

FIPIN

Nota: Versión corregida por Guadalupe y Marina, expertas JEPERIPINGOPOSOPOLOPOGAPAS. 


Semana del 20 de mayo                                                                        

Recordatorio: Es importante terminar la actividad de la semana anterior (completar el cuadro).

Los objetivos de las actividades de esta semana son:

    ➔ tomar conciencia de que algunas palabras DEBEN escribirse con tilde

    ➔ comprender cómo se utiliza el tilde

    ➔ aprender de modo razonado las reglas del tilde


ACTIVIDADES

👉PRIMERO: Copiar en el cuaderno los siguientes apuntes  

Las reglas del tilde

1. De acuerdo a la acentuación y el grafema final

        📌 Las palabras agudas (no monosílabas) se escriben con tilde si terminan en vocal, "n"  o  "s".

        Ejemplos: miró, inglés, andén.

       📌 Las palabras graves se escriben con tilde si  terminan en consonante excepto, "n"  o  "s".

        Ejemplos: fácil, cárcel, lápiz, 

       📌 Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se escriben con tilde siempre :

        Ejemplos: diálogo, médico, víbora

2. Tilde marcador de hiato

Se tildan las palabras que contengan un hiato entre una vocal cerrada acentuada y otra abierta (el tilde se coloca sobre la vocal cerrada).

vocales abiertas:   a - e - o                                                vocales cerradas: i - u

3. Tilde diacrítico

Los monosílabos se escriben sin tilde. Solo atenderemos aquellos que tienen un homófono (otro monosílabo aparentemente igual), en ese caso, estudiaremos cuáles se tildan.

Ejemplos:     Te invito a tomar .

                     Espero que me la llave de la clase.


👉 SEGUNDO: En grupos, realizar la siguiente actividad en el cuaderno    

PASO a. Copiar todas las palabras del Romance "El enamorado y la Muerte" que se escriban con tilde al cuaderno.

PASO b. Clasificarlas según el número de sílabas (monosílabas, bisílabas, trisílabas o polisílabas).

PASO c. Clasificarlas según la acentuación (usar el cuadro SEGA).

PASO d. Explicar palabra a palabra por qué se escriben con tilde (para hacer esto es necesario utilizar las tres reglas copiadas al cuaderno y asociarlas con las caracter´siticas de las palabras en cuestión)

👉 Ver el ejemplo abajo

Ejemplo: PASO a. Tomo una palabra de "El veneno de Moriana"

                                           alacrán  

                PASO b. Separo en sílabas: a- la - crán. La palabra es trisílaba.

                PASO c. Marco la sílaba tónica: a- la - crán. Analizo en el cuadro SEGA.

S

E

G

A


a

la

crán

                PASO c. Como la palabra es aguda, leo la regla del tilde de las agudas: 

                            📌 Las palabras agudas se escriben con tilde si terminan en vocal, "n"  o  "s"

                PASO d.  Combino las características de la palabra con la regla para explicar por qué se tilda:

La palabra "alacrán" se tilda porque es aguda terminada en  "n".



Semana del 13 de mayo                                        

En esta semana repasamos asuntos que viste en la escuela:

* separación de palabras en sílabas

* clasificación según el número de sílabas

* identificación de la sílaba tónica

* clasificación de palabras según la acentuación


ACTIVIDADES

1.Trabajamos a partir del Romance "El enamorado y la Muerte"

👉Escuchá diferentes interpretaciones del poema.

a. Cristina Fernández y Washington Carrasco    (Ayuí/Tacuabé)

b. Cuarteto Zupay (Juglares. 1970)

c. María Elena Walsh y Leda Valladares (Canciones del tiempo de Maricastaña. 1958)

d. Víctor Jara (Romance del enamorado y la Muerte. 2001. Digital Remaster)


2.👉  Contestá en tu cuaderno:

¿Cuál te gustó más?

¿Por qué te pareció mejor esa versión?


3.👉  Leé la información y copiala en el cuaderno (el poema no porque  lo entregamos fotocopiado).

 Los romances son composiciones poéticas de la época medieval (siglos V al XV).

  (Juglares (lenguayliteraturadoc2012.blogspot.com)


Se llaman así porque fueron creados en las nuevas lenguas de Roma (las hoy conocidas como español, portugués, italiano, francés y otras).

Los territorios que hoy conocemos como España, Francia, Portugal, Italia, Rumania fueron parte del Imperio Romano. A sus pobladores se les impuso el latín (lengua del imperio) que nunca aprendiero del todo. Con el pasar del tiempo, cada pueblo fue desarrollando su lengua (romance): español, francés, portugués, italiano, rumano. Con el surgir de estas lenguas, también llegó una creación lola.iteraria que los juglares cantaban en las plazas para entretener a los habitantes, los romances.

Estos poemas tienen versos de ocho sílabas (octosílabos) organizados en una estrofa única.

El romance que leímos esta semana es un poco más actual (no es medieval), el pueblo español y sus poetas continuaron la práctica de recitar y crear romances durante largo tiempo después de su surgimiento.

Más información sobre las lenguas romamces aquí.


Romance "El enamorado y la Muerte"                                                                                                                                                                              IMAGEN: enamorado-y-la-muerte.jpg (229×320) (lapiedradesisifo.com)                        

Un sueño soñaba anoche,

soñito del alma mía,

soñaba con mis amores,

que en mis brazos los tenía.

Vi entrar señora tan blanca

muy más que la nieve fría.

 – ¿Por dónde has entrado, amor?

¿Cómo has entrado, mi vida?

Las puertas están cerradas,

ventanas y celosías.

– No soy el amor, amante:

la Muerte que Dios te envía.    

– ¡Ay, muerte tan rigurosa,

déjame vivir un día!

– Un día no puede ser,

una hora tienes de vida.

Muy de prisa se calzaba,

más de prisa se vestía;

ya se va para la calle,

en donde su amor vivía.

– ¡Ábreme la puerta, blanca,

ábreme la puerta, niña!

– ¿Cómo te podré yo abrir

si la ocasión no es venida?

Mi padre no fue a palacio,

mi madre no está dormida.

– Si no me abres esta noche,

ya no me abrirás querida.

La Muerte me está buscando,

junto a ti vida sería.

– Vete bajo la ventana,

donde labraba y cosía,

te echaré cordón de seda,

para que subas arriba,

y si el cordón no alcanzare

mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe;

la Muerte que allí venía.

─ Vamos, el enamorado,

que la hora ya está cumplida.


Anónimo



4.👉 Debes completar la tabla. La podés imprimir o simplemente copiar a tu cuaderno y completarla.

Abajo de ella tenés información útil.


PALABRA

SILABEO

CLASIFICACIÓN

(según el número de sílabas)

SÍLABA

TÓNICA

ACENTUACIÓN


un

un

(1) monosílaba

-------------

-----------------

sueño

sue - ño

(2) bisílaba

sue


soñaba


(3) trisílaba



anoche

a - no- che


no


soñito



ñi


del

del


--------------

-----------------

alma




grave

mía

mí - a




soñaba





con



------------------

-----------------

mis



-----------------

-----------------

amor





enamorado


(5) polisílaba



Muerte

Muer - te



grave


sílaba:  f. Unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos articulados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal. (RAE)

silabear: Ir pronunciando separadamente cada sílaba. (RAE)
Si una palabra tiene una sola sílaba se llama "monosílaba"; si tiene dos, "bisílaba", si tiene tres "trisílaba" y si tiene más de tres "polisílaba".

sílaba tónica: Es la que recibe mayor intensidad y tono al pronunciarse la palabra. Se distingue de las otras sílabas de la palabra porque son átonas (no poseen tono). La posición de la sílaba tónica nos permite clasificar las palabras en agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas (el cuadro de abajo te ayuda a comprender esto).


Anterior a la antepenúltima sílaba

Anterior a la antepenúltima sílaba

Antepenúltima sílaba

Penúltima

sílaba

Última

sílaba

SOBREESDRÚJULA

ESDRÚJULA

GRAVE

AGUDA




A

MOR


BUSCANDO



LABA


  • Palabras agudas. Son las acentuadas en la última sílaba.
  • Palabras graves o llanas. Son las acentuadas en la penúltima sílaba. 
  • Palabras esdrújulas. Son las acentuadas en la antepenúltima sílaba.
  • Palabras sobreesdrújulas. Se acentúan en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima.
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Espero tu comentario. En breve lo leeré y te contestaré.